top of page

Cristina Rivera Garza: mini biografía de una gran autora

Actualizado: 17 mar 2021



Nació en Tamaulipas el 1 de octubre de 1964, es, en pocas palabras, narradora y poeta. En FES Acatlán estudió sociología urbana, en la Universidad de Houston la maestría y doctorado en Historia Latinoamericana; fue profesora en la UNAM, en la UAEM, en la San Diego State University, en la Universidad de Pauw, en Indiana y codirectora de la Cátedra de Humanidades en el ITESM campus Toluca. En la Universidad de San Diego da clases de escritura creativa o experimental en español en el grado de doctorado.

Ha colaborado en varias revistas o periódicos: Excélsior, El Cuento, El Nacional, Punto de Partida, Revista de la UAEM, entre otras; cuenta con varias becas: del CME en Narrativa (1884), del FONCA en novela (1994) y poesía (1999), del Centro de Estudios México-Estados Unidos (1998); también tiene varios premios: Primer lugar en el Concurso de Poesía de Punto de Partida por Apuntes (1984), Premio Nacional de José Rubén Romero (1997) por Nadie me verá llorar, también ese año el Premio Sor Juana Inés de la Cruz –el cual volvió a ganar en 2009–, en 2017 premio a la Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, entre otros; también fue jurado en varios otros premios.

Investigó en los archivos del manicomio de La Castañeda durante 5 años por su interés por la locura, los resultados llevaron a la novela Nadie me verá llorar, su tesis doctoral, y un posterior libro titulado La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General, México, 1910-1930. En la novela cuenta lo que no se puede con un lenguaje académico, por eso escribe el segundo libro; el primero tiene datos comprobables o son la base para la imaginación, quería “que se notara que éste era un recorrido histórico”[1], pero sin el lenguaje actual; mediante ella retrata la vida en la institución, se basa en hechos reales para sus protagonistas: una está en los archivos con otro nombre y el otro es la respuesta a un desconocido cuyas fotos del lugar encontró en un bazar. Sus investigaciones históricas sobre definiciones de locura y la historia de la psiquiatría mexicana de principios del siglo XX han aparecido en diversas revistas: Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras de varios países como Estados Unidos, Inglaterra y Argentina.

Pero no es lo único de lo que escribe o de lo que habla en entrevistas, sino que también ha reflexionado mucho en torno al tema de escribir sobre el dolor, tanto del pasado como del actual, y sobre la posición del escritor.

Sobre la primera cuestión la autora considera los modos apropiados de escribir sobre el dolor individual y colectivo, acerca del dolor actual en México público dos libros: Dolerse. Textos desde un país herido (2011) y Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiaciones (2013), los cuales parten de la premisa: “la literatura siempre es política, porque refrenda o crítica al estado real”[2], mientras que los libros sobre el manicomio de La Castañeda retratan el dolor mediante los discursos encontrados en los archivos que consultó, tanto de pacientes como de médicos; lo cual nos lleva al segundo aspecto de reflexión y a subrayar en este artículo: la función del autor y la crítica a su posición.

Los escritores se apropian del lenguaje de los otros, relacionado con las narrativas sobre el dolor, pero también se debe desapropiar, regresar lo tomado y, de ser posible, sumando. Ella personalmente escribe para conectarse a la comunidad a la que pertenece, para que sea importante para las personas comunes que atraviesan por las mismas cosas que ella, “para salir de la desesperación”[3] y guardar lo que amamos, por ello una de las conclusiones es


que la escritura une, pues los escritores no están solos, continuamente están relacionados en lo material y lo espiritual.

Ha hablado también de la revisión crítica de la posición del autor, lo cual no es nuevo, remarca que un “escritor siempre está escribiendo con otros”[4], la escritura se hace con el lenguaje, el cual acompa

ña y conecta con la sociedad; siempre se escribe con otros, la industria podrá no hablar de eso porque se

venden más libros al dar la idea del genio único, y a los autores les gusta sentirse diferentes a los demás, pero con la tecnología puede verse mejor la mediación de la escritura con otros, dejando de lado el pensamiento de lo puro único y original.

En cuanto a la funció del escritor, describe qué es trastocar, producir con el lenguaje, en donde hay una relación de la estética con la política, crea múltiples realidades en donde se pueden concebir nuevas formas que pueden ser posibles. El punto de vista que tiene es que “siempre es una decisión ética cuando estamos en el proceso de producir historias o de tener roces con el lenguaje en general”[5].

Algo que aprendió en la UNAM fue el diálogo crítico y el acercamiento crítico a obras y autores, nunca parte esencial, por eso siempre está con ella la idea de “saber construir un buen argumento y mostrar las evidencias que puedan sostener ese argumento en cualquier foro”[6], por ello lee y escribe “por la posibilidad de contribuir a ese pensamiento crítico desde donde venga y como venga”[7].

En su casa no había una gran biblioteca, pero sí libros de ciencia, aventura, de exploradores, que fueron fundamentales para su desarrollo. Extrañaba la presencia de mujeres escritoras, “no se puede vivir sin leer y sin escribir”[8], ahí entra la literatura y su importancia.

Como se pudo notar en este pequeño trabajo, la autora Cristina Rivera Garza tiene un amplio trabajo en literatura e historia, pero también se adentra a cuestiones de gran importancia como el dolor provocado por la violencia en México, mediante la cual se ve el pensamiento de unión, de cercanía entre humanos sin ser tal vez totalmente conscientes, pero que está ahí y, a mi parecer, debe ser más reconocido y hablado para poder hacer frente a la violencia.


Bibliografía

Silió, E., “Cristina Rivera Garza viaja al dolor de un manicomio mexicano”, El País, (2003), https://elpais.com/diario/2003/09/09/cultura/1063058401_850215.html,(consultado el 25 de febrero de 2021)

Carrión, J., “Contar la muerte en México”, El País, (2015), https://elpais.com/elpais/2015/06/25/eps/1435252087_310619.html , (consultado el 25 de febrero de 2021 )

Enciclopedia de la Literatura en México, “Cristina Rivera Garza”, Fundación para las letras mexicanas/ Coordinación Nacional de Literatura CNL (INBA)/ Institución Nacional de Bellas Artes y Literarias, INBA, http://www.elem.mx/autor/datos/929, (consultado el 25 de febrero de 2021 )

Escritores.org, “Rivera Garza, Cristina”, Escritores.org, https://www.escritores.org/biografias/143-cristina-rivera-garza , (consultado el 25 de febrero de 2021 )

La Jornada Zacatecas, Acentos -La Función del escritor con Cristina Rivera Garza/ Programa 38, 16 de febrero del 2015, recuperado de https://youtu.be/en80z-0PEXk ni , (consultado el 27 de febrero de 2021)

Televisa Sonora Oficial, Andrea Stefano entrevista a Cristina Rivera Garza, 21 de agosto de 2020, recuperado https://youtu.be/AvxScS0UdzA (consultado el 27 de febrero de 2021 )

Casa de América, Cristina Rivera-Garza, 26 de marzo de 2015, recuperado https://youtu.be/F81Kn9_gFVg, (consultado el 27 de febrero de 2021).

Noticias 22, Necesitamos leer más y no leer menos: Cristina Rivera Garza, 25 de abril de 2017, recuperado https://youtu.be/x6V9BHAsaig, (consultado el 27 de febrero de 2021 ).

Entre Libros, P34-3. Entrevista: Cristina Rivera Garza, 6 de diciembre de 2017, recuperado https://youtu.be/fhKTtBXyyYY, (consultado el 27 de febrero de 2021).


Notas [1] Silió, E., “Cristina Rivera Garza viaja al dolor de un manicomio mexicano” El País, (2003), https://elpais.com/diario/2003/09/09/cultura/1063058401_850215.html,(consultado el 25 de febrero de 2021) [2] Carrión, J., “Contar la muerte en México”, El País, (2015), https://elpais.com/elpais/2015/06/25/eps/1435252087_310619.html , (consultado el 25 de febrero de 2021 ) [3] La Jornada Zacatecas, Acentos -La Función del escritor con Cristina Rivera Garza/ Programa 38, 16 de febrero del 2015, recuperado de https://youtu.be/en80z-0PEXk , (consultado el 27 de febrero de 2021) [4] Ibíd. [5] Casa de América, Cristina Rivera-Garza, 26 de marzo de 2015, recuperado https://youtu.be/F81Kn9_gFVg , (consultado el 27 de febrero de 2021) [6] Noticias 22, Necesitamos leer más y no leer menos: Cristina Rivera Garza, 25 de abril de 2017, recuperado https://youtu.be/x6V9BHAsaig, (consultado el”27 de febrero de 2021 ). [7] Entre Libros, P34-3. Entrevista: Cristina Rivera Garza, 6 de diciembre de 2017, recuperado https://youtu.be/fhKTtBXyyYY, (consultado el 27 de febrero de 2021 ). [8] Ibíd.

88 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page