top of page

Tintes estridentistas en “Metrópolis” (1927)

El estridentismo fue la primera vanguardia y única en México, creada por Manuel Maples Arce. Duró tan poco que muchos siguen creyendo que es un mito, sin embargo, fue algo que sucedió verdaderamente y los temas que abordan son muy interesantes para investigar. Además, nos enseña al México industrializado y un panorama distinto del cómo fue el cambio en la ciudad.


Por otro lado, tenemos la película que se estrenó en el año 1927, justo el año en que finaliza el estridentismo, llamada “Metrópolis”, en donde podemos ver a una ciudad moderna que se encuentra en aquel proceso de la industrialización, además que se destaca de igual forma por esta clasificación de los ricos y pobres, en donde los de dinero viven en la parte superior y los que no tienen en la inferior.


Se escogieron la película y el movimiento gracias a que en la película podemos ver muchos de los temas que aborda el estridentismo, sobre todo en la poesía de Manuel Maples Arce, en donde podemos ver estás imágenes que nos arroja sobre la modernidad que va llegando a México. Este trabajo tratará de reconocer que Metrópolis es una película con tintes estridentista, por lo que pudiera ser una representación de este movimiento, además de observar cómo México, junto a todo el mundo, iban pasando por un proceso de cambio en su país, gracias a la llegada de las nuevas tecnologías en ese entonces.


Otra de las cosas interesantes que también se verán es sobre las imágenes que tiene la película y las imágenes que arrojan los versos de la poesía estridentista, puesto que se pueden comparar entre sí y ver la similitud que hay. Recordemos que no sólo es importante lo que se dice, sino el cómo, pues de esto dependerá para crear lo que se lee.

El estridentismo se crea en el año 1921 gracias a que Manuel Maples Arce, quien crea este primer movimiento mexicano vanguardista, es consumido por la nueva ciudad que se esta creando a su alrededor. Apenas pasaba lo de la Revolución Mexicana y estaba México dando paso a las nuevas tecnologías.


Ya no había montañas, árboles, cielo repleto de estrellas. Ahora, las montañas se convertían en edificios, fábricas, casas. Los árboles fueron talados para darle paso a caminos que cada vez transitaban más autos, camiones, transportes. Las estrellas bajaron a la ciudad y se posaron en los faros. Todo fue cambiando, todo fue modernizando poco a poco. Esto fue lo que Manuel Maples Arce le maravilló, pues ya no eran pueblos, sino una urbe.


Lo atractivo de este movimiento es que comienza a destacar lo nuevo, y con esto, lo que ahora sería cotidiano. No solo se fija en cómo va cambiando, sino crear historias acerca de la cotidianidad, del ruido, de los carteles luminosos, del cableado de los postes. Hay que recordar que no solo México estaba pasando por esto, sino que los demás países se adentraban a la innovación, al menos la mayoría.


Por esta razón Metrópolis tiene tintes estridentistas, inclusive lo podemos ver el cómo inicia. Hay un reloj que va marcando las horas y podemos percatarnos de que el tiempo pasa y las máquinas siguen y siguen y siguen trabajando. Esto es una de las características de lo que habla el movimiento mexicano, puesto que ahora la nueva urbe es más acelerada.


Ahora bien, el estridentismo también defiende al proletariado, lo hace destacar, que vean que el trabajador es quien lleva la ciudad, de cierta forma, quien la termina trabajando. Algo que es interesante de la película es el cómo representan estas distintas clases, en donde abajo viven los trabajadores y arriba los de dinero. De la misma forma se puede ver el estridentismo, puesto que destaca cómo los obreros hacen todo el trabajo pesado, consumiéndose en solo eso. Trabajar. Así vemos “el trabajo como alienación del individuo, en una de las tesis básicas del ideario comunista y la lucha de clases. La masa inconexa, subordinada, carente de cualquier conciencia grupal, en ese plano siniestro y oscuro que presenta el cambio de turno, el descenso al infierno en ascensor.”[1]


Otra que cosa que me gustaría decir respecto a este punto es que en la película hay una parte donde el hijo le dice al creador de la Metrópolis, su padre, “¿Y dónde está la gente, Padre, cuyas manos construyeron la ciudad?”, aquí mismo podemos ver que incluso el hijo reconocer la labor de los obreros, de la gente de abajo. Que sí, quien crea la idea es su Padre, sin embargo, quien la hace posible gracias a su esfuerzo y desgate son los obreros.


No obstante, muchos dicen que Metrópolis es futurista, que claro está por las tecnologías que iban avanzando, sin embargo, hay que destacar que el estridentismo hace alusión a lo que ya está y está cambiando, tal y como lo explicó su propio ideólogo:


En verdad nosotros no tenemos una similitud muy fuerte, ni profunda, ni vasta con el futurismo porque el futurismo, según yo lo entiendo, era un devenir de las posibilidades estéticas y el estridentismo era un asistir a la realidad inmediata, una convivencia con lo inmediato de la existencia. A tal grado que nosotros estuvimos en contra de muchas realidades artísticas.[2]


Dicho de otro modo, Metrópolis puede que permanezca al futurismo, sin embargo, la convivencia del obrero con los de la clase alta es inmediata a lo que estaban pasando (incluso siguen pasando) muchos países. Es por ello por lo que el estridentismo se hace notorio en la película de Fritz Lang.


Por estas razones es fundamental conocer acerca de esto. Seguimos viviendo en un mundo eurocentrista, donde todo lo canónico, importante, relevante o lo que simplemente crearon todas las bases nace en Europa. El claro ejemplo está en que, la mayoría de las veces, solo se toman en cuenta las vanguardias que nacieron en Europa, olvidándose del estridentismo, inclusive, muchos han creído que es un mito, como lo utiliza Julia Milanese[3] en su artículo.


El estridentismo es un movimiento que está presente en el cambio. Está presente con la innovación. Lo irónico de todo es que ya han pasado años de esta vanguardia y aún en la actualidad podemos ver esos temas que Manuel Maples Arce abordó en su movimiento. Quizá, probablemente estemos en una era post-estridentista, en donde cada vez se construyen más fábricas, edificios, casas. El cableado ya no deja apreciar el cielo. El ruido se ha convertido en parte de nuestra música, pues a todas horas hay construcciones. El proletariado sigue trabajando y poniendo de pie a la ciudad, mientras los ricos se llevan el crédito, el sueldo y el tiempo.




Referencias

García-Luengo Manchado, Javier. “El estridentismo mexicano. Semblanza. Histórico-Estética.”. Cuadernos hispanoamericanos. 1 de febrero de 2017, https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-estridentismo-mexicano-semblanza-historico-estetica/.

Lang, Fritz, dr. Metrópolis, 10 de enero de 1927. https://www.youtube.com/watch?v=buUgpFxgOAc

Milanese, Julia. “El estridentismo en su proceso constructivo como mito social”. En actas del V Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires, 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Universidad de Buenos Aires, 2018. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2496/1657

Viña Hernández, José Miguel. “Metrópolis”. El espectador imaginario. Diciembre 2009. Recuperado de: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/diciembre-2009/investigamos/metropolis.php


Notas [1] José Miguel Viña Hernández. “Metrópolis”. El espectador imaginario. Diciembre 2009. Recuperado de: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/diciembre-2009/investigamos/metropolis.php [2] Javier García-Luengo Manchado. “El estridentismo mexicano. Semblanza. Histórico-Estética.”. Cuadernos hispanoamericanos. 1 de febrero de 2017, https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-estridentismo-mexicano-semblanza-historico-estetica/ [3]Julia Milanese. “El estridentismo en su proceso constructivo como mito social”. En actas del V Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires, 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Universidad de Buenos Aires, 2018. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2496/1657

59 visualizaciones0 comentarios
bottom of page